020 $a978-84-19160-34-8
080 $a61
090 $sCOMPRA
092 $aMO_IPES $bMO_IPES $eMO_IPES
1001 $aGuilló Arakistain, Miren
24510$aSangre y resistencia $bPolíticas y culturas alternativas de la menstruación $hLIBROS
250 $a1ª ed.
260 $aBARCELONA $bBellaterra edicions $c2023
300 $a308 p. ; 22 cm.
440 $aSerie General Universitaria
500 $aMari Luz Esteban ( prol.)
501 $aSangre y resistencia nos sumerge en distintas transformaciones sociales y culturales que estamos viviendo a partir de una etnografía corporal sobre políticas y culturas menstruales alternativas. Identifica los principales significados biomédicos y culturales que conforman la normatividad menstrual. Analiza las configuraciones de género y las prácticas políticas, sensoriales y estéticas surgidas en las últimas décadas fruto de las luchas feministas. Este libro plantea un recorrido etnográfico a través de los itinerarios corporales de las protagonistas de la investigación que, desde sus diversos contextos y mediante estrategias feministas, nos muestran las políticas que buscan imaginarios corporales alternativos, epistemologías y prácticas de salud, y tecnologías feministas relacionadas con la menstruación. Nos muestra la influencia de la sociedad de consumo en la conformación de las subjetividades, pero también estrategias feministas subversivas como la performatividad del asco, la importancia del placer y los procesos colectivos de la producción de saberes para la transformación social. Miren Guillo´presenta esta obra sobre políticas y culturas menstruales alternativas desde la etnografía corporal y apoyada en las aportaciones de la antropología del cuerpo y los afectos, la antropología de la medicina, la teoría feminista y los estudios críticos de la menstruación. Todo ello desde un punto de vista crítico que nos permite profundizar en los cambios en torno al género, la salud, el consumo y la política.
65014$aS. XXI
65014$aAutora española
950 $aMenstruación
950 $aAutoexamen Ginecologico
950 $aAutoayuda
950 $aEtnologia
950 $aEmpoderamiento
950 $aSalud
  
  • © Fundación IPES Fundazioa, 2019
  • 102 novadoc
  • 868 61 02 92