020 $a84-7884-145-8
080 $a93
090 $sCompra
092 $aMO_IPES $bMO_IPES $eMO_IPES
1001 $aArriero Ranz, Francisco
1102 $aColectivo Idea
24510$aLa voz y el silencio $bHistoria de las mujeres en Torrejón de Ardoz (1931-1990) $hLibros
250 $a1ª ed.
260 $aMadrid $bPopular $c1994
300 $a254 p. ; 24 cm.
501 $aNo es una historia más de las mujeres, realizadas, en su mayoría, en el ámbito académico oficial. Como ellas, incorpora en su metodología estas nuevas categorías, pero tiene algo especial. ¿Qué es? Es una obra que democratiza y, en cierta manera, desprofesionaliza la historia "al extender la investigación a ámbitos no estrictamente académicos, acercando e implciando a las mujeres en el proceso de búsqueda y tratamiento de las fuentes", con palabras de quienes la han escrito. En efecto, ¿quiénes son las autoras y el coordinador? Ellas, mujeres que han acudido y acuden al a un Centro de Educación de Personas Adultas para aprender lo que la sociedad no les permitió adquirir cuando eran niñas y jóvenes. Este proyecto, fue recuperar los recuerdos y experiencias de las mujeres para convertirlos en memoria social. No es solo la historia de las mujeres, es la historia de todos con todos. Es la utopía de una sociedad y una historia de iguales, en palabras de Carmen C., una de las autoras que desea que: realmente en esta sociedad en esta sociedad se hable de personas y no de mujeres y hombres, que se hable sin sexo de las cosas.
65014$aEdad Contemporánea
65014$aII República Española
65014$aGuerra civil española
65014$aFranquismo
651 4$aTorrejón de Ardoz. Comunidad de Madrid
950 $aHistoria
950 $aHistoria de las mujeres
950 $aSituación social
950 $aHistoria oral
950 $aVida cotidiana
950 $aSexualidad
950 $aHigiene
950 $aFamilia
950 $aIglesia
950 $aMatrimonio
950 $aTrabajo
950 $aIgualdad
950 $aFotografías
  
  • © Fundación IPES Fundazioa, 2019
  • 102 novadoc
  • 868 61 02 92