020 $a978-84-17800-34-5 (Errata naturae)
020 $a978-84-16291-90-8 (Periférica)
080 $a92
090 $sCompra
092 $aMO_IPES $bMO_IPES $eMO_IPES
1001 $aBrittain, Vera
24510$aTestamento de juventud $hLibros
250 $a1ª ed.
260 $bPeriférica & Errata Naturae $c2019
300 $a846 p. ; 21 x 14 cm.
500 $aRegina López Muñoz ( trad.)
501 $aLas intensas memorias de toda una generación. La vida de una mujer durante el primer tercio del siglo XX. Un ambicioso clásico que se reedita constantemente en Gran Bretaña y ha dado origen a películas, series de televisión y obras de teatro. Vera Brittain dedicó casi veinte años a escribir esta obra portentosa, en la que debía haber espacio «para los seres queridos y también para aquellos a quienes no conoceremos nunca, pero que, no cabe duda, son nuestros iguales». Pocas veces se ha contado la vida de aquella juventud, la que sufrió la Primera Guerra Mundial y la posguerra, con tanta profundidad, elegancia y exactitud. Se combinan aquí las peripecias (siempre verdaderas) de la hija del propietario de una fábrica de papel de provincias que luchaba por emanciparse con las de la joven estudiante de Oxford y con el sufrimiento que esa misma joven, convertida en enfermera, encuentra en el frente durante la guerra; su pasión por el estudio y la literatura con el afecto por muchos de los que la rodearon desde adolescente… Todos sus amigos lucharán en las trincheras, y todos sus amigos vivirán el fin de una época mejor en la que todo parecía más puro e ingenuo. «Si la guerra me perdona la vida», escribió Brittain a su hermano, «mi único objetivo será inmortalizar en un libro nuestra historia, la de nuestros amigos». Aquel deseo, casi una promesa, se convirtió en uno de los libros de memorias más famosos y conmovedores del siglo XX. A pesar de su interés por ajustarse al marco histórico de lo sucedido y a los datos reales, Vera Brittain, cuando escribe, siempre lo hace en los alrededores de la poesía y de los sentimientos, respaldados por una inteligencia viva y sus fervientes creencias pacifistas y feministas. Cuando finalmente se publicó, en 1933, Testamento de juventud fue un éxito instantáneo. La primera edición se agotó en pocas semanas; Virginia Woolf anotó en su diario que se sentía impelida a quedarse despierta toda la noche para terminar de leerlo; y cuando apareció su edición americana, The New York Times escribió con entusiasmo que aquella historia autobiográfica era «honesta, reveladora… y desgarradoramente hermosa».
65014$aS. XX
65014$aPrimera Guerra Mundial
65014$aPrimera mitad del S.XX
65014$aAutora británicaAutora inglesa
651 4$aInglaterra
950 $aBiografía
950 $aEnfermeras
950 $aEscritoras
950 $aAspectos éticos
950 $aAspectos autobiográficos
951 $aInglaterra
  
  • © Fundación IPES Fundazioa, 2019
  • 102 novadoc
  • 868 61 02 92