020 $a978-84-460-4454-3
080 $a33
090 $sCompra
092 $aMO_IPES $bMO_IPES $eMO_IPES
1001 $aCastro, Nazaret
24510$aLa dictadura de los supermercados $b: cómo los grandes distribuidores deciden lo que consumimos $hLibros
260 $aMadrid $bAkal $cD.L. 2017
300 $a236 p. ; 22 cm
501 $aEl modelo de la gran distribución moderna -hipermercados, supermercados, grandes almacenes- tiene una importancia central en el sistema capitalista de la globalización, y no sólo porque algunas empresas de la distribución se encuentren entre las mayores multinacionales del planeta. Acostumbrarnos a comprar en este tipo de establecimientos, en detrimento del casi extinguido comercio tradicional de proximidad, ha modificado cómo y qué compramos: los pequeños proveedores muy difícilmente logran vender sus productos a las cadenas de supermercados, que se han convertido en verdaderos formadores de precios y nos ofrecen productos cada vez más homogéneos, bajo una apariencia de colorida diversidad. El modelo de la gran distribución alimenta una cadena socialmente injusta y ambientalmente insostenible, basada en la deslocalización de la producción y en la externalización de los costos socioambientales. El pastel de la alimentación, el textil, los productos culturales y cada vez más sectores están en cada vez menos manos, que deciden qué consumimos, qué comemos y cómo habitamos el espacio. Sin embargo, surgen alternativas, como los grupos de consumo, las huertas urbanas o los mercados sociales, que aparecen como semillas de cambio que apuestan por otros mundos posibles.
65014$aINDITEX
65014$aIKEA
950 $aConsumo
950 $aSostenibilidad
950 $aSoberanía alimentaria
950 $aGlobalización
  
  • © Fundación IPES Fundazioa, 2019
  • 102 novadoc
  • 868 61 02 92