020 $a978-980-399-053-4
090 $hR.15002.Feminismos para un cambio civilizatorio.pdf
092 $aMO_IPES $bMO_IPES $eMO_IPES
1001 $aCarosio, Alba (Coord.)
24510$aFeminismos Para Un Cambio Civilizatorio $hPdf
260 $aCaracas $bFundación Celarg : Clacso : Centro De Estudios De La Mujer, $c2014
440 $aEncuentros Y Debates Del Grupo De Trabajo Clacso: "Feminismos Y Cambio Social En América Latina Y El Caribe"
501 $aLos textos de este libro están agrupados en cuatro secciones determinadas por líneas temáticas. La primera sección está centrada en la discusión integral de las alternativas que los feminismos en América Latina y el Caribe han venido reflexionando y proponiendo. Magdalena Valdivieso hace un análisis de la historia de los feminismos latinoamericanos desde los años sesenta, debatiendo sus desencuentros y desafíos actuales. Monstserrat Sagot, desde la geolocalización centroamericana, hace una crítica a la contradicción entre la promesa de la democracia y la paz y las condiciones de vida desesperadas que enfrentan importantes sectores de la población en el contexto del surgimiento de grupos organizados de carácter religioso y conservador. Eugenia Correa discute los elementos centrales de la sociedad patriarcal que se fortalecieron durante la era neoliberal, contraponiendo la propuesta ética feminista, indispensable para la era post neoliberal. La segunda sección incluye trabajos que elaboran análisis y propuestas de políticas públicas en desarrollo en nuestro continente. El texto [de Alba Carosio] releva las políticas sociales de la izquierda que tienen como centro a las mujeres y establece algunas conclusiones sobre su aporte a la transformación y a la justicia social. Norma Vasallo analiza los cambios en Cuba desde la percepción y la subjetividad de las mujeres en diálogo con la propuesta del Buen Vivir. Alicia Girón examina por qué los microcréditos no han sido, necesariamente, el vehículo para mejor las relaciones de equidad entre hombres y mujeres. Alejandra Arroyo debate el aporte de las TICs para las políticas de estímulo al emprendimiento femenino. La tercera sección tiene como eje común las luchas laborales de las mujeres y la prefiguración del cambio social que nace en su proceso. La experiencia de las obreras de Kraft en Argentina esregistrada por María Chaves, quien indaga su significación como conjugación de la lucha contra la explotación de clase y la opresión de género. María Luisa González Marín y Mariana Martínez García, por su parte y en contraposición al trabajo anterior, relevan el caso de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación, donde evidencian las dificultades que tienen las mujeres para exponer y lograr atención a sus demandas. La cuarta sección trata el nudo de la sexualidad y la eliminación de las opresiones de las mujeres eneste ámbito como cambio constituyente de la transformación social. El trabajo de Elisa Valdivieso expone de manera aguda y exhaustiva la realidad y consecuencias del patriarcado que intervienen en la atención sanitaria en Venezuela. Lucy Ketterer da cuenta de los procesos de dominación/resistencia en la práctica de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres mapuches de la región de La Araucanía. Para finalizar, Raquel Drovetta nos presenta un estudio detallado de las realidades y luchas por el derecho al aborto, desde acciones feministas en las Líneas de Información Aborto Seguro y su práctica política.
65014$aMICROCRÉDITOS
651 4$aAmerica
7001 $aValdivieso, Magdalena (Et Al.)
950 $aAspectos Laborales
950 $aNeoliberalismo
950 $aTrabajadoras
950 $aSalud Reproductiva
950 $aAspectos Sociales
950 $aTeoria Feminista
951 $aLatinoamérica
951 $aCentroamerica
951 $aCaribe
951 $aCuba
  
  • © Fundación IPES Fundazioa, 2019
  • 102 novadoc
  • 868 61 02 92